Análisis de Oxide Room 208

Oxide Room 208

Hacer videojuegos es harto difícil. Es por ello por lo que cuando analizamos un juego, hemos de ser conscientes del tamaño del equipo y de sus autores, así como de su experiencia. Por ello, cuando analizamos una obra independiente, creo que debemos ser algo más tolerantes con sus fallos. De igual manera, hemos de saber alabar las cosas que hacen bien con tan poco presupuesto. Y hoy os vengo a hablar de una obra indie española, Oxide Room 208, que llegó a PC y consolas el pasado 25 de julio. 

Desarrollado (¡y editado!) por el estudio granadino WildSphere, es la continuación de su anterior juego Oxide Room 104. Este juego tuvo cierta visibilidad dentro del nicho que suponen los juegos de terror. Y animados a mejorar lo conseguido, tenemos este Oxide Room 208 que, como os contaré, tiene cosas buenas y malas. 

Análisis de Oxide Room 208: Una historia fragmentada

Pero empecemos por la historia. He de decir que no jugué en su día al juego previo, pero creo que no es necesario del todo. Si bien entiendo que habrá detalles que se me habrán escapado, la partida es perfectamente entendible de inicio a fin sin haber jugado al primero. 

En lo argumental, el juego sigue a ocho individuos atrapados en un siniestro laboratorio subterráneo dentro de un motel decadente. Allí, el Dr. “Doc” y su experimento llamado “Óxido” nos lo harán pasar mal y deberemos saber qué es lo que pasa y porqué estamos ahí. Al empezar la partida, deberemos escoger a uno de los 8 protagonistas y, como suele ocurrir, para enterarnos bien de lo que pasa, tendremos que leer las notas esparcidas por el escenario. 

Cada uno de estos 8 sujetos tendrá su propio “background” en la historia, y veremos como poco a poco todos están conectados. Y digo poco a poco ya que para una mejor experiencia deberemos jugar las 8 historias. Eso sí, aun siendo personajes diferentes (y tener teóricamente unos atributos diferentes), el escenario en el que transcurrirá la historia será siempre el mismo y redundará en algo de repetitividad. 

Una jugabilidad clásica

En lo estrictamente jugable, el juego bebe de los cánones del género survival horror. En este caso, podremos escoger entre una vista entre primera y tercera persona. Tendremos enemigos que intentarán acabar con nosotros y para evitarlo tendremos tanto armas a melé como a distancia. Estas armas se desgastarán y deberemos coger otra de las múltiples esparcidas por el escenario (cuchillos, etc). 

En general y en lo jugable, nada que sorprenda o que no se haya visto ya. Creo que los autores cogen unas bases muy sólidas del género y quieren diferenciarse de la competencia en otros aspectos como el gore y la narrativa “partida”. 

A la hora de valorar lo que nos propone, como todo en la vida, hay cosas buenas y cosas malas. 

Oxide Room 208

Buena inmersión para los amantes de la saga Saw…

Empezando por lo positivo y aunque pudiera ser algo obvio por ser un estudio español, el juego viene doblado al español. Además, son unas voces que cumplen bastante bien y ayudan a esa inmersión y a esa opresión que el juego creo que, en ocasiones, consigue. 

Otra de las cosas a destacar y siendo conscientes del tamaño del estudio es su ambientación. Sin duda, a poco que hayas visto alguna de las películas de la saga Saw, reconocerás esa inspiración en lo gore y en lo macabro. Aunque para algunos pueda parecer repetitiva, la verdad es que a mí me ha resultado lo suficientemente atractiva como para hacerme seguir jugando. 

Pero, como dice, no es oro todo lo que reluce y hay también varios aspectos que podrían haberse ejecutado de mejor manera. 

Oxide Room 208

…pero hay cosas a mejorar

Una de las cosas que se pueden reprochar es que cada uno de los 8 personajes jugables se sienten igual a los mandos. A pesar de haber unas teóricas estadísticas antes de escogerlos, no he notado grandes diferencias cuando se trata de acabar con los enemigos. 

Otro de los puntos a mejorar es precisamente el que tiene que ver con los enemigos. Éstos podrían pasar por construcciones recicladas de otros juegos y los he sentido algo planos. Pero lo que más me ha sorprendido (y no para bien) es que hablamos de enemigos muy fáciles de acabar con ellos. Bien sea por su IA o por ser muy planos, no te supondrá apenas problemas acabar con ellos. 

Eso sí, cuando se trata de combatir, hay otros problemas derivados de aspectos más plásticos como no notarse el impacto de nuestras armas en su cuerpo. Sí que lo notaremos por el sonido, pero no veremos nada en pantalla que así lo muestre. 

Además, para acabar con el bloque de cosas a mejorar, he de decir que en lo técnico Oxide Room 208 necesita un repaso. Si bien no son nada graves, he notado algún bug que no deja de hacer que se le vean las costuras a un juego que, por otro lado, no deja de ser un indie con buenas intenciones. Otro aspecto que me ha gustado ha sido escuchar al grupo (también español) Sôber dándole ambientación sonora a partes del juego. 

Análisis de Oxide Room 208: Conclusiones

Sin ánimo de extenderme más, he de concluir este análisis dejando claro que el juego gustará a aquellos que quieran una experiencia gore similar a los visto en las películas de Saw. Si te gusta el gore y la ambientación sádica, dale una oportunidad. Pero si eres de los que no perdona los fallos técnicos y la pobre ejecución de ciertas mecánicas, quizás debas esperarte a una rebaja para hacerte con Oxide Room 208

5.5

Nota

5.5/10

Pro.

  • Su ambientacion
  • Está doblado al español

Contra.

  • Poco a nula innovación
  • Mejorable en lo técnico
  • El combate no se siente desafiante

Acerca del autor

Entradas relacionadas